miércoles, 29 de septiembre de 2010

ESTABLECEN PLAN DE NEGOCIOS PARA INSTALACIÓN DE TORTILLERÍA EN CRUCES DE ROJAS MUNICIPIO DE PÉNJAMO GTO.

Alumnos: Alfredo López bravo, Gildardo Figueroa Tafoya, Alfonso Hernández Ramírez, Adrian Ivan Zambrano Ramírez / Facultades: Administración de Empresas y Contaduría Pública / Asesores: Lic. Carlos Alberto Estrada Medina, Lic. César Alejandro Reyes Corona / Plantel: La Piedad, Michoacán / Coordinador: Lic. Luis Guzmán Robles.

La idea de este proyecto nace debido a la necesidad que tienen los habitantes de la comunidad de Cruces de Rojas Municipio de Pénjamo Guanajuato de la existencia de un servicio indispensable para el bienestar de las familias como lo es la tortilla, que es un alimento básico de la cocina tradicional de México.

La mejor manera para cubrir la necesidad creciente en la comunidad es con la creación de una tortillería para satisfacer la demanda de una población de aproximadamente 1,200 habitantes que está conformada por un número de aproximadamente 250 familias con un promedio de 5 personas por familia, las cuales tienen un consumo diario promedio de 3 kilos y medio de dicho alimento.

La decisión por la cual se decidió expandir el mercado a éstas comunidades, fue debido a que el análisis externo permitió ver la necesidad que las familias tienen de obtener este producto indispensable en la alimentación diaria; por esto y porque las personas tienen que ir a comprar la tortilla hasta Numarán o en su caso esperar a comprarla a través de algunos repartidores que en ocasiones llegan a estas comunidades, pero ofrecen el producto a un precio elevado que en ocasiones resulta difícil adquirirlo por la situación económica de algunas familias.

La forma mediante la cual se tiene pensado poner en marcha la tortillería es a través de una dependencia de gobierno (SAGARPA), la cual es la fuente de financiamiento más viable para conseguir el recurso necesario que permita llevar a cabo el plan de negocios.

Se puede deducir, después de analizar la situación en la comunidad de Cruces de Rojas, que en realidad sí existe la necesidad de una tortillería ahí, ya que la gente desea comprar el producto cerca de sus hogares y a un precio accesible, lo que no pueden conseguir porque se deben de trasladar a otra comunidad para comprar la tortilla y además debe de gastar en la gasolina o el pasaje del camión; o simplemente si compran el producto con las personas que lo van a vender a la comunidad es a un precio elevado.

Las expectativas de éxito que se tienen de este proyecto son prometedoras, ya que se ven reflejadas en las gráficas y proyecciones que se realizaron de acuerdo al análisis del mercado, ya que éste mostró gran aceptación e interés porque el proyecto se lleve a cabo, trayendo consigo la consecución de los objetivos y satisfacción de nuestros clientes.


CREA UN MANUAL PROFESIOGRÁFICO PARA ALUMNOS PRÓXIMOS A EGRESAR DEL CECYTEG DE SAN LUIS DE LA PAZ.

Alumna: Beatriz Suárez Mata / Facultad: Psicología Organizacional / Asesor: Lic. Pastor Israel Yáñez Ponce / Plantel: San Luis de la Paz / Coordinadora: Lic. Elvira Márquez


Elegir una licenciatura o ingeniería no es nada fácil cuando no se tiene la información suficiente, es trascendente pues no sólo simboliza optar por tu futura actividad laboral sino también tú estilo de vida. Tu elección afectará el rumbo de tu vida.

Así pues, la idea de crear un manual profesiográfico para facilitar la elección de una carrera profesional para alumnos próximos a egresar del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, surgió porque desea que alumnos que ahora tienen las mismas puedan tener acceso a este tipo de información de una forma “más real y práctica”.

El interés es que en dicho manual profesiográfico se aborden datos de utilidad sobre diversas licenciaturas e ingenierías pero además, que incluya un directorio de profesionistas ludovicenses los cuales estén dispuestos a responder las inquietudes de los alumnos, ya sea vía mail o personalmente.

Para sustentar el trabajo, la alumna aplicó encuestas tomando una muestra de universo que son los alumnos de sexto semestre, por lo que fue posible darse cuenta que aun no cuentan con una orientación suficiente.

También cabe señalar que la mayoría de alumnos consideran muy importante el hecho que el manual contenga profesionistas ludovicenses donde puedan orientarlos ya sea vía mail o personalmente.

Todas estas carreras traerán consigo descrito el perfil de ingreso, perfil de egreso, campo laboral, diferentes universidades que ofrecen las carreras entre ellas la UDL, además de contener el listado de profesionistas y una fotografía acorde a la carrera.

Finalmente, “este trabajo será de gran utilidad para mí ya que pondré en práctica algunos conocimientos adquiridos en materias de mi licenciatura como son: Estadística, Psicometría, Teoría de la Entrevista, Comunicación ente otras, además será un reto personal porque desconozco aspectos sobre diseño gráfico, lo cual es importante para que el manual que propongo sea atractivo a la vista de los estudiantes”, concluyó la alumna.


martes, 1 de junio de 2010

“Estudian los tipos de defectos visuales en México a través de la optometría”

1er. Lugar en el 5º Coloquio de Investigación
Colaboradores: Carlos Augusto Esquivias olmedo, Rafael Contreras Morales/ Facultad: mercadotecnia/ Asesor: Ing. Laura Concepción Fonseca Camacho/ Plantel: Salamanca/ Coordinadora: Lic. Lourdes Ramírez Sánchez


La visión es uno de los sentidos más sensible del cuerpo humano ya que está expuesto a contraer algún tupo de enfermedad. La optometría es una ciencia libre e independiente en la asistencia de la salud y atención sanitaria primaria que estudia la prevención, compensación y tratamiento de las anomalías visuales mediante técnicas propias.

Comúnmente la optometría se centra en la medida del estado refractivo de ambos ojos mediante procedimientos como la esquiascopía o retinoscopía y sobre todo métodos de refracción ocular. De esta forma se detecta y corrigen numerosas anomalías visuales como la miopía, hipermetropía, estrabismo entre otras.

Siendo la optometría la ciencia y el arte de investigar todos los defectos fisiológicos-ópticos de la visión, se pretende dar a conocer esto problemas entre la población estudiantil, para fomentar la creación de campañas en los centros de estudio, ya que es ahí a considerar el lugar más vulnerables a enfermedades, debido a que los estudiantes poco caso a hacen a cuidarse de la vista.


De entre los defectos que más están presentes entre a población son: la miopía la cual se define como el estado refractivo del ojo en el que el punto focal se forma anterior a la retina, inverso a la hipermetropía, en el que las imágenes se forman detrás de la retina. Es un exceso de potencia de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina.

Una persona con miopía presenta dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e irritación del ojo.

Para enfocar los objetos lejanos sobre la retina se debe interponer entre esta y el objeto una lente divergente o negativa, ya sea en la forma anteojo (gafas), lente de contacto (lentillas) o lente intraocular, Otra posibilidad de corregir es alterando el valor dióptrico de la córnea mediante cirugía.

El uso de la corrección adecuada, más ciertos ejercicios visuales pueden mejorar la visión del ojo afectado si se realiza durante la infancia, antes de que termina el desarrollo visual, es aquí la importancia de que los padres estén al pendiente de usar estos servicios para evitar un trastorno severo en el infante. Quizá basados en este hecho, hay personas que recomiendan ejercicios visuales para corregir o disminuir la miopía. Pero la efectividad de estos ejercicios en la edad adulta es nula.

En los últimos años comenzó a usarse lentes nocturnos que moldean la córnea y modifican su poder dióptrico por la presión que ejercen. Sin embargo no han tenido mucha difusión ya que los resultados no son inmediatos ni duraderos y muchos pacientes lo abandonan por incomodidad.



Muchas personas, especialmente los padres de los niños miopes, ven con preocupación este fenómeno y lo consideran un fracaso de tratamiento. Pero es necesario recordar que la función tanto de anteojos como de lentes de contacto es enfocar la visión mientras se usan. Si el niño está genéticamente destinado a padecer miopía (recuerde que la miopía se hereda) este es un fenómeno normal.

Otra consideración que se debe de tomar para dicha evaluación es la siguiente: leer muy de cerca, usar la computadora por largos periodos, no descansar la vista, etc. Es necesario que se tomen en cuenta las anteriores observaciones para que se tenga un poco más de cuidado cuando se trate de casos relacionados con la vista.



































































lunes, 31 de mayo de 2010

Investiga Realidad en el Trabajo de las Mujeres.

Colaboradora: Vanesa del Pilar Calzada Barrientos/ Facultad: Derecho/ Asesor: José Dolores Sánchez Matehuala/ Plantel: Dolores Hidalgo.

El trabajo se elaboró para recordar la situación de la mujer en el ámbito laboral, ya que es conocida, pero aún así cuando existan leyes que las protejan, estas no se respetan y además para conocer la evolución que este tema ha sufrido.

Al tener la mujer la misma capacidad que el hombre para efectuar una relación de trabajo, resultaban irrelevantes las disposiciones que anteriormente consignaba el Código Civil en el sentido que la mujer casada necesitaba del consentimiento de su esposo para la celebración de un contrato de trabajo y que en su caso dado podría impedírsele trabajar a la mujer.

El nivel de población económicamente activa (PEA) femenina es la mitad (36.4%) que el de la masculina (76.8%). De la población económicamente activa, el 90.1% de las mujeres realiza quehaceres del hogar, adicionalmente a sus actividades de trabajo extradoméstico, contra un 47.2% de los hombres.

Las mujeres con mayor grado de escolaridad tienen más participación económica. En cambio, la actividad económica de los hombres es alta, independientemente del nivel de instrucción alcanzado.

Las ocupaciones que cuentan con índices más altos de participación femenina son: trabajadores domésticos, maestros y afines, oficinistas y vendedores y dependientes.

Los hombres casi triplican a las mujeres en la categoría de empleadores. En el grupo de los trabajadores sin pago, ellas son casi el doble de los hombres. Entre la población que recibe más de cinco salarios mínimos, las mujeres son menos que los hombres.

Uno de los indicadores que expresan con mayor claridad la inequidad en el aspecto laboral es la distribución asimétrica del trabajo doméstico y extradoméstico. A pesar de que esta distribución funciona como un obstáculo para la participación social de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, es uno de los elementos que han ofrecido mayor resistencia al cambio.

Lo anterior significa que es necesario establecer nuevas leyes y estrategias, que garanticen las mismas oportunidades para las mujeres, así como el pago igual para un trabajo igual.

miércoles, 26 de mayo de 2010

DISEÑAN PUENTE EN LA DESVIACIÓN LA PIEDAD – MANUEL DOBLADO.

Colaboradora: Josefina Yuliane Tule Vargas/ Facultad: Arquitectura/ Asesor: Lic. María Eva Ramírez Domínguez/ Plantel: La Piedad, Mich./ Coordinador: Lic. Luis Guzmán Robles.



La propuesta para diseñar este puente, puede mejorar el tránsito vial en este tramo que actualmente afecta el tiempo de transcurso de los transeúntes en este punto para llegar a su destino.

Esto tendría un mejor auge en la zona comercial porque así los camiones pesados no se saldrían tan fríamente de la carretera, gracias a las encuestas realizadas día con día en esta zona nos recomiendan que esta sería una muy buena propuesta la cual les facilitaría llegar adecuadamente a su destino, brindando seguridad ya que se evitarían los accidentes que ocurren en este tramo.

Esta investigación surge de la necesidad de hacer una revisión general de la condición actual de los puentes, debido a que actualmente, circulan cargas mayores a las de proyecto por la red nacional; ocasionando que las funciones estructurales se vean afectadas y se requiera de una supervisión constante para su conservación.

El objetivo general del proyecto es exponer y analizar las etapas de la construcción de puentes carreteros (supervisión, evaluación y mantenimiento), con la finalidad de proponer una solución práctica, analizando los recursos para la inspección, los métodos de evaluación y los procedimientos de construcción, en el proceso de la conservación de puentes carreteros en México.

La razón por la que las personas utilizan este tramo es por que muchas de ellas no tienen opción de otro camino y además son personas que bien cerca de las ciudades vecinales, la mayoría de estas personas solo tienen como opciones satisfacer sus necesidades cerca de las comunidades cercanas.

Los puentes son una parte importante del patrimonio en infraestructura del país, ya que son puntos medulares en una red vial para la transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes Preservar este patrimonio de una degradación prematura es, pues, una de las tareas más importantes de cualquier administración de carreteras sea publica o privada.

lunes, 24 de mayo de 2010

Buscan crear material educativo con historias orales y de vida de culturas indígenas migrantes en León Gto.

Colaboradora: Laura Isabel Solórzano Álvarez/ Facultad: Comunicación / Plantel: León Paraísos/ Asesor: Lic. Tomás Almaguer/ Coordinador: Arq. Guillermo Robledo.

2º Lugar en la categoría social del 5º Coloquio de Investigación.


El proyecto tiene como finalidad presentar las culturas indígenas migrantes en León; Gto., a través de las técnicas de investigación “Historia oral y de vida”, creando un material educativo en forma de audio y video, para que la sociedad mestiza conozca y se involucre con las culturas existentes en el municipio.

Las culturas indígenas que habitan en León son provenientes de comunidades migrantes de distintas partes de la república como Oaxaca y Michoacán entre otras, que han tomado como residencia este municipio.

El análisis pretende obtener información de las dificultades que se presentan siendo indígenas, al momento de interactuar con la sociedad mestiza Leonesa, dicha información será documentada a manera de audio y video para su estudio y difusión.

La necesidad de implementar la “historia oral y de vida” como técnica de investigación es debido a que ésta resalta el requerimiento de una actitud diferente frente a las y los sujetos de investigación con el fin de insertarse en una perspectiva más reflexiva y crítica del mundo y la vida social contemporánea.

Basándose en testimonios contados desde “adentro”, las situaciones vistas desde los ojos y perspectiva de las y los individuos de dicha cultura. Fuentes orales como método para recoger y conocer “la voz propia”; comprender la dinámica de grupos y sociedades y generar un material que tenga veracidad.

En la ciudad de León se tienen detectados y detectadas hablantes de las lenguas Otomí, Purépecha, Zapoteco, Mazahua, Mixteco, Amuzgo, Nahoa y Tzotzil. Algunas de estas lenguas presentan en León dos o más variantes por lo que resulta ser aún más la diversidad lingüística presentada.

lunes, 22 de febrero de 2010

“ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA PUBLICIDAD DE COCA-COLA EN MÉXICO”







Colaboradores: Juan Manuel Torres Oliva, Griselda Lozano Bustamante, Carolina Orozco Godínez, Carolina Rodríguez Melchor, Alma Delia Alcalá Ríos. / Facultad: Comunicación/ Materia: Semiótica/ Asesor: L.C. José Alberto López García/ Plantel: San Francisco del Rincón/ Coordinadora: Lic. Alejandrina Thirión Escuder.

Nuestras interrogantes fluyen a partir de un día normal, cuando, al estar en familia, a la hora de la comida, sale en el televisor un anuncio que capta la atención de todos los integrantes del grupo familiar, se dejan de hacer las cosas que se están haciendo hasta el momento para quedar atrapados en aquella publicidad, que era tan sencilla pero muy llamativa ante sus ojos, era uno de los famosos y singulares comerciales de Coca-Cola.

Los comerciales que salen en la televisión son prácticos, además que hacen ejemplificaciones de una familia normal, no utilizan artistas de moda sino situaciones de la vida cotidiana, este tipo de publicidad va generalmente para las personas de clase media, que es la clase que cuenta con mayor cantidad de población, según estadísticas, por lo tanto, es principalmente a este grupo, al que la compañía dirige sus mensajes, creando un lazo de familiaridad, de identificación con la población consumidora.

Al finalizar nuestro análisis, encontramos que el impacto que tiene esta empresa, se debe a la falta de identidad personal del mexicano, debido a que la mayor parte de los comerciales muestran que no es necesario ser igual que los demás o que no se necesita seguir reglas, la empresa maneja la idea de que hay que vivir la vida como es y como se presenta. Muestra una parte noble, pero arrebatada, loca y los sentimientos positivos del ser humano.

Pudimos constatar a través de este análisis, que analiza y conoce el mercado que maneja y también, nos dimos cuenta de que la empresa Coca-Cola, invierte muchos recursos para ocupar el lugar que tiene en el gusto y afición del consumidor

"La familia como determinante en la conducta del ser humano en sociedad a través del contexto cultural"



Colaboradores: Brenda Berenica López Morales, Verónica Guzmán Pérez, Mónica Flores Vázquez y Ma. Flor Gutiérrez Medina/ Facultad: Psicología Organizacional/ Asesor: Lic. Dante Arturo Robledo Fernández/ Plantel: Guanajuato/ Coordinadora: Lic. Alejandra Araujo Giles



El presente trabajo de investigación titulado “la familia como determinante en el comportamiento del ser humano en sociedad a través del contexto cultural” fue elegido pretendiendo relacionar los temas revisados dentro de la materia “teoría de grupos“, con las experiencias personales, acercarnos a dar una explicación de nuestro propio comportamiento, así como ayudarnos a entender a aquellos con los que interactuamos en nuestro medio, ya sea constantemente o de forma casual.

Dentro de la investigación tuvimos la oportunidad de revisar desde el origen de la familia como institución hasta cómo está constituida actualmente. Además hicimos un análisis del individuo y su desarrollo en familia y cómo ésta influye en su comportamiento en sociedad.

El trabajo, además está complementado por una investigación de campo en la cual se basó en la realización de una encuesta con el fin de refutar o aceptar las hipótesis planteadas previamente en el contenido del proyecto de investigación.

En base a la investigación tanto práctica como teórica concluimos que la familia es quien proporciona las bases de nuestra educación y, por lo tanto, nos estimula a comportarnos de cierta manera en los diferentes contextos, así como el tomar decisiones para gobernar nuestra vida.

Es una gran satisfacción la que nos deja el haber participado en la elaboración de la investigación realizada, además de haber hecho una búsqueda interna que nos permitió reflexionar acerca de nosotras mismas en relación a nuestro comportamiento y como hemos dirigido nuestra vida acorde con la educación recibida durante nuestro desarrollo por parte del núcleo familiar.

ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN Y SERVICIO DEL IMSS DE IRAPUATO PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEJORA.




















Colaboradores: María Lucero Ramírez Hinojosa, Patricia Hernández Varela, Carolina Murillo Zúñiga, Ivania Lizete Ramírez Halftermeyer, Israel Arellano Rangel/ Facultad: Psicología Organizacional/ Asesora: Lic. Rocío Nieto Parra/ Plantel: Irapuato Espigas/ Coordinador: Lic. Carlos Alberto Zavala Vera.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, como organización pública, está dedicado al servicio y atención médica de la población. Por tales motivos se realiza esta investigación, debido a las deficiencias que tiene el IMSS de Irapuato que afecta a quienes necesitan de sus servicios.

La importancia radica en que por ser una institución histórica, desde sus inicios ha presentado fallas y en lugar de mejorar y crecer como organización, para fines no lucrativos, a favor de toda la población que cuenta con seguro, ha ido decayendo de tal manera que en la actualidad ha surgido la necesidad de atender tales deficiencias y ayudar a la gente que ha sido afectada por el mal servicio y el trato inhumano con el que se atiende.

Esta investigación es de carácter muy amplio y aunque engloba a diferentes clases sociales, trata más que nada de enfocarse a las familias más humildes, pues son ellas las personas que más sufren del mal trato y mal servicio de dicho organismo.

Lo que se pretende no es cortar de tajo con los malos elementos con los que cuenta el IMSS, ni mucho menos un cambio de un día para otro, pero sí lograr un avance gradual en la optimización de recursos, así como la mejora de servicios y calidad en la atención a los derechohabientes.

El objetivo al realizar esta investigación es, analizar la atención y el servicio del IMSS de Irapuato para la creación y aplicación de estrategias de mejora y algunos otros como:

1. Conocer la opinión de la gente respecto al trato que se da en el IMSS de Irapuato.
2. Indagar los motivos del por qué la gente no denuncia los maltratos.
3. Conocer si la institución cuenta con el personal suficiente para una adecuada atención.
4. Crear estrategias de mejora en el servicio.

“LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL”

Colaboradora: Vanesa del Pilar Calzada Barrientos/ Materia: Derecho laboral/ Facultad: Derecho/ Asesor: José Dolores Sánchez Matehuala/ Plantel: Dolores Hidalgo














El presente trabajo lo realice con la esperanza de que se pueda a hacer un pequeño recordatorio sobre la situación laboral que tenemos las mujeres a través de la historia y hasta nuestros días, en un ámbito mundial y en nuestro país; Así también la evolución o reformas nuestras normas; hoy en día nuestra Constitución establece igualdad de géneros, así como la Ley Federal del Trabajo tiene un capitulo especial para las mujeres, pero en la vida real no se llevan a la practica, y existen muchos abusos por parte de los patrones y violaciones a nuestros derechos.

También muestro una serie de datos estadísticos que muestran las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres, por ejemplo esta el salario que a pesar de realizar los mismos trabajos, la mujer tiene una remuneración menor que un hombre, o simplemente la mujer realiza trabajos que no le son remunerados, tales como una labor domestica que ultimadamente viene siendo como cualquier otro trabajo, aunque no se reconozca de esa manera.

En América, el amparo de la mujer y el menor se concreta también en las leyes dictadas por casi todos los países del continente durante las primeras décadas del presente siglo pudiendo citar a modo de ejemplo la ley argentina del 14 de octubre de 1907, la ley chilena de contrato de trabajo del 8 de septiembre de 1924 estableciendo como edad mínima 14 años; Colombia , Guatemala , Perú y México regulan las jornadas del menor en un período nunca mayor de las 6 horas interrumpidas por un descanso de duración variable.

En la época pos-industrial la mujer ocupó un lugar importante en las actividades agrarias y manufactureras. Algunos historiadores/as han considerado que la revolución industrial facilitó el acceso a la mujer a los nuevos empleos y favoreció su independencia económica; pero sin embargo para otros historiadores/as la industrialización sacó del domicilio la actividad productiva para realizarla en talleres y fábricas, y por tanto se produjo una división del trabajo en función del género, reservando a los hombres a la esfera pública y a las mujeres a la esfera privada y familiar.

Si es verdad, que con la revolución industrial y las fábricas, hubo muchas mujeres que acudieron a éstas y provocó que desaparecieran muchos empleos femeninos en actividades como la agricultura o la manufactura rural.

En sí, la Revolución Industrial favoreció la inserción de las mujeres en empleos remunerados. Las mujeres mantuvieron una mayor tasa de inserción en aquellas actividades en las que tradicionalmente habían estado presente (la agricultura, las manufacturas domésticas…), pero también en la industria textil, la fabricación de cubertería y útiles caseros, la confección de ropas, etc.

El que la mujer saliese de su casa para incorporarse al mercado de trabajo, dependía de la situación económica familiar. Es decir, las familias más pobres eran las que necesitaban sobre todo, que la mujer aportara un jornal. Aunque no solo influía esto, si no que también dependía de la edad de la mujer, del número y edad de los hijos, por eso, la mayoría de las obreras eran jóvenes y solteras.