lunes, 31 de mayo de 2010

Investiga Realidad en el Trabajo de las Mujeres.

Colaboradora: Vanesa del Pilar Calzada Barrientos/ Facultad: Derecho/ Asesor: José Dolores Sánchez Matehuala/ Plantel: Dolores Hidalgo.

El trabajo se elaboró para recordar la situación de la mujer en el ámbito laboral, ya que es conocida, pero aún así cuando existan leyes que las protejan, estas no se respetan y además para conocer la evolución que este tema ha sufrido.

Al tener la mujer la misma capacidad que el hombre para efectuar una relación de trabajo, resultaban irrelevantes las disposiciones que anteriormente consignaba el Código Civil en el sentido que la mujer casada necesitaba del consentimiento de su esposo para la celebración de un contrato de trabajo y que en su caso dado podría impedírsele trabajar a la mujer.

El nivel de población económicamente activa (PEA) femenina es la mitad (36.4%) que el de la masculina (76.8%). De la población económicamente activa, el 90.1% de las mujeres realiza quehaceres del hogar, adicionalmente a sus actividades de trabajo extradoméstico, contra un 47.2% de los hombres.

Las mujeres con mayor grado de escolaridad tienen más participación económica. En cambio, la actividad económica de los hombres es alta, independientemente del nivel de instrucción alcanzado.

Las ocupaciones que cuentan con índices más altos de participación femenina son: trabajadores domésticos, maestros y afines, oficinistas y vendedores y dependientes.

Los hombres casi triplican a las mujeres en la categoría de empleadores. En el grupo de los trabajadores sin pago, ellas son casi el doble de los hombres. Entre la población que recibe más de cinco salarios mínimos, las mujeres son menos que los hombres.

Uno de los indicadores que expresan con mayor claridad la inequidad en el aspecto laboral es la distribución asimétrica del trabajo doméstico y extradoméstico. A pesar de que esta distribución funciona como un obstáculo para la participación social de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, es uno de los elementos que han ofrecido mayor resistencia al cambio.

Lo anterior significa que es necesario establecer nuevas leyes y estrategias, que garanticen las mismas oportunidades para las mujeres, así como el pago igual para un trabajo igual.

miércoles, 26 de mayo de 2010

DISEÑAN PUENTE EN LA DESVIACIÓN LA PIEDAD – MANUEL DOBLADO.

Colaboradora: Josefina Yuliane Tule Vargas/ Facultad: Arquitectura/ Asesor: Lic. María Eva Ramírez Domínguez/ Plantel: La Piedad, Mich./ Coordinador: Lic. Luis Guzmán Robles.



La propuesta para diseñar este puente, puede mejorar el tránsito vial en este tramo que actualmente afecta el tiempo de transcurso de los transeúntes en este punto para llegar a su destino.

Esto tendría un mejor auge en la zona comercial porque así los camiones pesados no se saldrían tan fríamente de la carretera, gracias a las encuestas realizadas día con día en esta zona nos recomiendan que esta sería una muy buena propuesta la cual les facilitaría llegar adecuadamente a su destino, brindando seguridad ya que se evitarían los accidentes que ocurren en este tramo.

Esta investigación surge de la necesidad de hacer una revisión general de la condición actual de los puentes, debido a que actualmente, circulan cargas mayores a las de proyecto por la red nacional; ocasionando que las funciones estructurales se vean afectadas y se requiera de una supervisión constante para su conservación.

El objetivo general del proyecto es exponer y analizar las etapas de la construcción de puentes carreteros (supervisión, evaluación y mantenimiento), con la finalidad de proponer una solución práctica, analizando los recursos para la inspección, los métodos de evaluación y los procedimientos de construcción, en el proceso de la conservación de puentes carreteros en México.

La razón por la que las personas utilizan este tramo es por que muchas de ellas no tienen opción de otro camino y además son personas que bien cerca de las ciudades vecinales, la mayoría de estas personas solo tienen como opciones satisfacer sus necesidades cerca de las comunidades cercanas.

Los puentes son una parte importante del patrimonio en infraestructura del país, ya que son puntos medulares en una red vial para la transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes Preservar este patrimonio de una degradación prematura es, pues, una de las tareas más importantes de cualquier administración de carreteras sea publica o privada.

lunes, 24 de mayo de 2010

Buscan crear material educativo con historias orales y de vida de culturas indígenas migrantes en León Gto.

Colaboradora: Laura Isabel Solórzano Álvarez/ Facultad: Comunicación / Plantel: León Paraísos/ Asesor: Lic. Tomás Almaguer/ Coordinador: Arq. Guillermo Robledo.

2º Lugar en la categoría social del 5º Coloquio de Investigación.


El proyecto tiene como finalidad presentar las culturas indígenas migrantes en León; Gto., a través de las técnicas de investigación “Historia oral y de vida”, creando un material educativo en forma de audio y video, para que la sociedad mestiza conozca y se involucre con las culturas existentes en el municipio.

Las culturas indígenas que habitan en León son provenientes de comunidades migrantes de distintas partes de la república como Oaxaca y Michoacán entre otras, que han tomado como residencia este municipio.

El análisis pretende obtener información de las dificultades que se presentan siendo indígenas, al momento de interactuar con la sociedad mestiza Leonesa, dicha información será documentada a manera de audio y video para su estudio y difusión.

La necesidad de implementar la “historia oral y de vida” como técnica de investigación es debido a que ésta resalta el requerimiento de una actitud diferente frente a las y los sujetos de investigación con el fin de insertarse en una perspectiva más reflexiva y crítica del mundo y la vida social contemporánea.

Basándose en testimonios contados desde “adentro”, las situaciones vistas desde los ojos y perspectiva de las y los individuos de dicha cultura. Fuentes orales como método para recoger y conocer “la voz propia”; comprender la dinámica de grupos y sociedades y generar un material que tenga veracidad.

En la ciudad de León se tienen detectados y detectadas hablantes de las lenguas Otomí, Purépecha, Zapoteco, Mazahua, Mixteco, Amuzgo, Nahoa y Tzotzil. Algunas de estas lenguas presentan en León dos o más variantes por lo que resulta ser aún más la diversidad lingüística presentada.