viernes, 10 de junio de 2011

INVESTIGACIÓN PROCEDIMIENTO PARA ADOLECENTES




Alumnos: Carlos Enrique Flores Casas, Leonardo Fabio Cisneros Tapia,César Tadeo Camarillo Jiménez/ Grupo 751, Facultad de Derecho, Plantel Irapuato/ Procesal Penal/ Catedrático: Lic. Humberto González Nava.





RESUMEN DEL TRABAJO
En los últimos tiempos se ha puesto en la mira la delincuencia juvenil, las causas para que una persona que apenas sale de la infancia pueda torturar, secuestrar y/o matar siguen siendo inciertas y se siguen estudiando, pero los efectos y cómo el Estado está reaccionando para corregirlos, se aborda en la presente investigación.

PALABRAS CLAVE
Ley de justicia para adolescentes

Entenderemos por procedimiento especializado para adolescentes “el proceso llevado a cabo por las autoridades cuya finalidad es, imponer una sanción a las personas que se encuentren entre los 12 y menos de 18 años de edad, dependiendo la conducta punitiva en la que se desarrolle.

Es especializado porque sigue una normatividad diferente a la del ámbito general, es decir, se trata sólo a una minoría o bien a un grupo especializado en concreto”.

En nuestro Estado a partir del 12 de septiembre de 2006 entró en vigencia la Ley de Justicia para Adolescentes, esto es, para la atención a aquellas personas quienes tienen entre 12 y 18 años cumplidos al momento de desplegar una conducta tipificada como delito por las Leyes del Estado.

La pobreza, analfabetismo y marginación, como principales causas identificadas en la comisión de un delito, pero en los últimos tiempos el fenómeno social de los adolescentes delincuentes ha ido en incremento, los jóvenes “futuro” de nuestra nación, en los cuales los grupos delictivos han encontrado facilidad y eficacia para cumplir sus objetivos, es decir, los utilizan a ellos sabiendo que la penalidad a la cual se enfrentarán será menor o en algunos casos sólo serán sujetos de rehabilitación y asistencia social. Es de vital importancia para nosotros conocer de manera objetiva y analítica el procedimiento que se lleva a cabo para aplicar las normas subjetivas y adjetivas de la normatividad penal.

El sistema integral para justicia de adolescentes del Estado se encuentra integrado por instituciones, tribunales, y autoridades especializadas en la procuración e impartición de justicia para adolescentes.

Esto de manera integral, a fin de que diversas autoridades unan sus esfuerzos con el fin de otorgar legal y operativamente, un trámite especializado hacia el adolescente.

Es decir, para el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, uno de objetivos principales consiste en la reintegración social y familiar del adolescente en conflicto con la Ley.

Con ello se pretende aplicar en su caso la medida justa al adolescente, a través de un procedimiento único y especializado pero sin olvidar los intereses de la víctima u ofendido del delito.

De acuerdo con la información correspondiente a 2004, en todo el país fueron remitidos a los consejos de menores un total de 46 277 personas. De los cuales, casi el 90% fueron hombres y 10% mujeres. Aunque en algunas entidades los registros correspondientes no especifican el sexo o la edad del menor, es posible señalar que prácticamente la mitad se encuentran en un rango de entre 15 y 18 años.

Actualmente se cuenta con Agencias en León, Irapuato, Yuriria, Salamanca, Guanajuato, Celaya Y San Miguel Allende.




jueves, 9 de junio de 2011

ÉXITO O FRACASO DEL PROGRAMA INFANTIL “LA CASITA DE YOLA”




Alumnos: Yolanda Quiroz Guerrero, Iván Ruiz González / Facultad: Comunicación / Asesor: Lic. César Paulino Calderón Sierra / Plantel: Silao / Coordinador: Ing. Héctor Vega Salgado.


Este proyecto consistió en realizar un programa televisivo de contenido infantil llamado “La Casita de Yola”, para lo cual los estudiantes que desarrollaron la propuesta se dieron a la tarea de realizar una investigación a fin de saber si el programa tendría éxito o fracasaría.

El programa se planeó para satisfacer las necesidades de los niños, donde pueden disfrutarse actividades y secciones divertidas, pues se busca ofrecer entretenimiento que a la vez proporcione educación.

Para conocer la opinión del público infantil se realizó una sesión de grupo con niños del “Colegio Ferrer”, en donde se presentó el proyecto a los 70 niños de esta institución.

En el nivel preescolar, se proyectó el programa al tercer grado, los alumnos de este grupo vieron el programa con mucho interés, aprobándolo; pues les pareció entretenido y divertido. Posteriormente en el grupo de segundo grado, los estudiantes mostraron simpatía por el programa, incluso se tomaron una foto con la conductora pues se sintieron identificados con la amabilidad que les transmitió durante el programa. Los integrantes del primer grado, mostraron menos interés por el programa y fueron los más tímidos al momento de captar sus emociones, esto quizá debido a su corta edad, les gustó el programa pero estuvieron más distraídos.

Los alumnos de primero y tercero de primaria, fueron los más motivados por el programa, pusieron mayor atención, se mostraron más involucrados con las actividades y secciones presentadas, esto se justifica en parte por ser los de mayor edad, ya que los niños tenían 6 ó 7 años.
Tomando como referencia la presentación del programa piloto se concluyó que éste, tendría un éxito en las instituciones para promover contenidos divertidos a la vez que educativos, además de que los niños mostraron verdadero apoyo hacia el programa.

“La Casita de Yola” podría convertirse en un programa real, viable para su transmisión en algún canal de televisión.













EL ABANDONO A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN SILAO



Alumnas: Julieta Mendoza Ríos, Sabdy Aremi Padilla Balandrán / Facultad: Comunicación / Asesor: L.C. César Paulino Calderón Sierra / Plantel: Silao / Coordinador: Ing. Héctor Vega Salgado.

La investigación sobre el abandono a personas de la tercera edad en Silao, Gto., se llevó a cabo para determinar el índice de personas que sufren esta problemática e identificar las principales razones que orillan a sus familiares a dejarlos en un asilo, así también se indagó si las condiciones en que viven los ancianos son favorables para su óptimo desarrollo. El trabajo se realizó en la Casa Hogar para Ancianos de Silao, donde los directivos abrieron sus puertas amablemente a las estudiantes, permitiéndoles convivir con sus residentes.


El trabajo de campo se efectuó aplicando entrevistas a los ancianos, a través de las cuales se encontró que las familias los ven como una carga y les resulta muy complicado hacerse cargo de ellos, pues algunos familiares ni siquiera los visitan o no están al pendiente para preguntar si se encuentran bien. Aunque por otra parte, también existen familias que se preocupan por ellos y realizan visitas periódicas al asilo para hacerles compañía, por lo que podemos afirmar que no todas las personas abandonarían a un familiar de la tercera edad en un asilo, debido al respeto y amor hacia éste, lo que hace que deseen tenerlo en casa para un cuidado más directo.


Sobre su estancia en la casa hogar, en general, los entrevistados dijeron que el sitio es muy agradable, el personal encargado es muy eficiente y los tratan de maravilla, “mejor lugar no pudieron haber encontrado después de haber salido de su casa”, comentaron.


Realizar esta investigación fue una experiencia muy agradable que llenó de conocimientos y experiencias positivas a sus autoras, dejándoles un muy buen sabor de boca, ya que los ancianos que habitan la casa hogar les compartieron consejos y pláticas interesantes.

Gracias a este proyecto, las alumnas pudieron reflexionar sobre el abandono a personas mayores, sensibilizándose sobre el tema y enriqueciéndose personalmente, pues un consejo de alguien experimentado como estas personas es de suma importancia, benéfico para los jóvenes.
“Desde nuestro punto de vista un adulto mayor necesita mucha atención y cuidados, no son ineficientes como varias personas lo creen, su experiencia los hace sabios, respetados y ejemplos a seguir”, afirmaron.




El abandono a personas de la tercera edad, puede llevar a problemas sociales serios como son la depresión, el rechazo y discriminación; que trae en ocasiones consecuencias graves como el suicidio, debido que muchos ancianos se sienten alejados de la sociedad, inútiles y olvidados por su familia. Es una situación que requiere seguir siendo estudiada.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ESTABLECEN PLAN DE NEGOCIOS PARA INSTALACIÓN DE TORTILLERÍA EN CRUCES DE ROJAS MUNICIPIO DE PÉNJAMO GTO.

Alumnos: Alfredo López bravo, Gildardo Figueroa Tafoya, Alfonso Hernández Ramírez, Adrian Ivan Zambrano Ramírez / Facultades: Administración de Empresas y Contaduría Pública / Asesores: Lic. Carlos Alberto Estrada Medina, Lic. César Alejandro Reyes Corona / Plantel: La Piedad, Michoacán / Coordinador: Lic. Luis Guzmán Robles.

La idea de este proyecto nace debido a la necesidad que tienen los habitantes de la comunidad de Cruces de Rojas Municipio de Pénjamo Guanajuato de la existencia de un servicio indispensable para el bienestar de las familias como lo es la tortilla, que es un alimento básico de la cocina tradicional de México.

La mejor manera para cubrir la necesidad creciente en la comunidad es con la creación de una tortillería para satisfacer la demanda de una población de aproximadamente 1,200 habitantes que está conformada por un número de aproximadamente 250 familias con un promedio de 5 personas por familia, las cuales tienen un consumo diario promedio de 3 kilos y medio de dicho alimento.

La decisión por la cual se decidió expandir el mercado a éstas comunidades, fue debido a que el análisis externo permitió ver la necesidad que las familias tienen de obtener este producto indispensable en la alimentación diaria; por esto y porque las personas tienen que ir a comprar la tortilla hasta Numarán o en su caso esperar a comprarla a través de algunos repartidores que en ocasiones llegan a estas comunidades, pero ofrecen el producto a un precio elevado que en ocasiones resulta difícil adquirirlo por la situación económica de algunas familias.

La forma mediante la cual se tiene pensado poner en marcha la tortillería es a través de una dependencia de gobierno (SAGARPA), la cual es la fuente de financiamiento más viable para conseguir el recurso necesario que permita llevar a cabo el plan de negocios.

Se puede deducir, después de analizar la situación en la comunidad de Cruces de Rojas, que en realidad sí existe la necesidad de una tortillería ahí, ya que la gente desea comprar el producto cerca de sus hogares y a un precio accesible, lo que no pueden conseguir porque se deben de trasladar a otra comunidad para comprar la tortilla y además debe de gastar en la gasolina o el pasaje del camión; o simplemente si compran el producto con las personas que lo van a vender a la comunidad es a un precio elevado.

Las expectativas de éxito que se tienen de este proyecto son prometedoras, ya que se ven reflejadas en las gráficas y proyecciones que se realizaron de acuerdo al análisis del mercado, ya que éste mostró gran aceptación e interés porque el proyecto se lleve a cabo, trayendo consigo la consecución de los objetivos y satisfacción de nuestros clientes.


CREA UN MANUAL PROFESIOGRÁFICO PARA ALUMNOS PRÓXIMOS A EGRESAR DEL CECYTEG DE SAN LUIS DE LA PAZ.

Alumna: Beatriz Suárez Mata / Facultad: Psicología Organizacional / Asesor: Lic. Pastor Israel Yáñez Ponce / Plantel: San Luis de la Paz / Coordinadora: Lic. Elvira Márquez


Elegir una licenciatura o ingeniería no es nada fácil cuando no se tiene la información suficiente, es trascendente pues no sólo simboliza optar por tu futura actividad laboral sino también tú estilo de vida. Tu elección afectará el rumbo de tu vida.

Así pues, la idea de crear un manual profesiográfico para facilitar la elección de una carrera profesional para alumnos próximos a egresar del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, surgió porque desea que alumnos que ahora tienen las mismas puedan tener acceso a este tipo de información de una forma “más real y práctica”.

El interés es que en dicho manual profesiográfico se aborden datos de utilidad sobre diversas licenciaturas e ingenierías pero además, que incluya un directorio de profesionistas ludovicenses los cuales estén dispuestos a responder las inquietudes de los alumnos, ya sea vía mail o personalmente.

Para sustentar el trabajo, la alumna aplicó encuestas tomando una muestra de universo que son los alumnos de sexto semestre, por lo que fue posible darse cuenta que aun no cuentan con una orientación suficiente.

También cabe señalar que la mayoría de alumnos consideran muy importante el hecho que el manual contenga profesionistas ludovicenses donde puedan orientarlos ya sea vía mail o personalmente.

Todas estas carreras traerán consigo descrito el perfil de ingreso, perfil de egreso, campo laboral, diferentes universidades que ofrecen las carreras entre ellas la UDL, además de contener el listado de profesionistas y una fotografía acorde a la carrera.

Finalmente, “este trabajo será de gran utilidad para mí ya que pondré en práctica algunos conocimientos adquiridos en materias de mi licenciatura como son: Estadística, Psicometría, Teoría de la Entrevista, Comunicación ente otras, además será un reto personal porque desconozco aspectos sobre diseño gráfico, lo cual es importante para que el manual que propongo sea atractivo a la vista de los estudiantes”, concluyó la alumna.


martes, 1 de junio de 2010

“Estudian los tipos de defectos visuales en México a través de la optometría”

1er. Lugar en el 5º Coloquio de Investigación
Colaboradores: Carlos Augusto Esquivias olmedo, Rafael Contreras Morales/ Facultad: mercadotecnia/ Asesor: Ing. Laura Concepción Fonseca Camacho/ Plantel: Salamanca/ Coordinadora: Lic. Lourdes Ramírez Sánchez


La visión es uno de los sentidos más sensible del cuerpo humano ya que está expuesto a contraer algún tupo de enfermedad. La optometría es una ciencia libre e independiente en la asistencia de la salud y atención sanitaria primaria que estudia la prevención, compensación y tratamiento de las anomalías visuales mediante técnicas propias.

Comúnmente la optometría se centra en la medida del estado refractivo de ambos ojos mediante procedimientos como la esquiascopía o retinoscopía y sobre todo métodos de refracción ocular. De esta forma se detecta y corrigen numerosas anomalías visuales como la miopía, hipermetropía, estrabismo entre otras.

Siendo la optometría la ciencia y el arte de investigar todos los defectos fisiológicos-ópticos de la visión, se pretende dar a conocer esto problemas entre la población estudiantil, para fomentar la creación de campañas en los centros de estudio, ya que es ahí a considerar el lugar más vulnerables a enfermedades, debido a que los estudiantes poco caso a hacen a cuidarse de la vista.


De entre los defectos que más están presentes entre a población son: la miopía la cual se define como el estado refractivo del ojo en el que el punto focal se forma anterior a la retina, inverso a la hipermetropía, en el que las imágenes se forman detrás de la retina. Es un exceso de potencia de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina.

Una persona con miopía presenta dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e irritación del ojo.

Para enfocar los objetos lejanos sobre la retina se debe interponer entre esta y el objeto una lente divergente o negativa, ya sea en la forma anteojo (gafas), lente de contacto (lentillas) o lente intraocular, Otra posibilidad de corregir es alterando el valor dióptrico de la córnea mediante cirugía.

El uso de la corrección adecuada, más ciertos ejercicios visuales pueden mejorar la visión del ojo afectado si se realiza durante la infancia, antes de que termina el desarrollo visual, es aquí la importancia de que los padres estén al pendiente de usar estos servicios para evitar un trastorno severo en el infante. Quizá basados en este hecho, hay personas que recomiendan ejercicios visuales para corregir o disminuir la miopía. Pero la efectividad de estos ejercicios en la edad adulta es nula.

En los últimos años comenzó a usarse lentes nocturnos que moldean la córnea y modifican su poder dióptrico por la presión que ejercen. Sin embargo no han tenido mucha difusión ya que los resultados no son inmediatos ni duraderos y muchos pacientes lo abandonan por incomodidad.



Muchas personas, especialmente los padres de los niños miopes, ven con preocupación este fenómeno y lo consideran un fracaso de tratamiento. Pero es necesario recordar que la función tanto de anteojos como de lentes de contacto es enfocar la visión mientras se usan. Si el niño está genéticamente destinado a padecer miopía (recuerde que la miopía se hereda) este es un fenómeno normal.

Otra consideración que se debe de tomar para dicha evaluación es la siguiente: leer muy de cerca, usar la computadora por largos periodos, no descansar la vista, etc. Es necesario que se tomen en cuenta las anteriores observaciones para que se tenga un poco más de cuidado cuando se trate de casos relacionados con la vista.



































































lunes, 31 de mayo de 2010

Investiga Realidad en el Trabajo de las Mujeres.

Colaboradora: Vanesa del Pilar Calzada Barrientos/ Facultad: Derecho/ Asesor: José Dolores Sánchez Matehuala/ Plantel: Dolores Hidalgo.

El trabajo se elaboró para recordar la situación de la mujer en el ámbito laboral, ya que es conocida, pero aún así cuando existan leyes que las protejan, estas no se respetan y además para conocer la evolución que este tema ha sufrido.

Al tener la mujer la misma capacidad que el hombre para efectuar una relación de trabajo, resultaban irrelevantes las disposiciones que anteriormente consignaba el Código Civil en el sentido que la mujer casada necesitaba del consentimiento de su esposo para la celebración de un contrato de trabajo y que en su caso dado podría impedírsele trabajar a la mujer.

El nivel de población económicamente activa (PEA) femenina es la mitad (36.4%) que el de la masculina (76.8%). De la población económicamente activa, el 90.1% de las mujeres realiza quehaceres del hogar, adicionalmente a sus actividades de trabajo extradoméstico, contra un 47.2% de los hombres.

Las mujeres con mayor grado de escolaridad tienen más participación económica. En cambio, la actividad económica de los hombres es alta, independientemente del nivel de instrucción alcanzado.

Las ocupaciones que cuentan con índices más altos de participación femenina son: trabajadores domésticos, maestros y afines, oficinistas y vendedores y dependientes.

Los hombres casi triplican a las mujeres en la categoría de empleadores. En el grupo de los trabajadores sin pago, ellas son casi el doble de los hombres. Entre la población que recibe más de cinco salarios mínimos, las mujeres son menos que los hombres.

Uno de los indicadores que expresan con mayor claridad la inequidad en el aspecto laboral es la distribución asimétrica del trabajo doméstico y extradoméstico. A pesar de que esta distribución funciona como un obstáculo para la participación social de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, es uno de los elementos que han ofrecido mayor resistencia al cambio.

Lo anterior significa que es necesario establecer nuevas leyes y estrategias, que garanticen las mismas oportunidades para las mujeres, así como el pago igual para un trabajo igual.