lunes, 22 de febrero de 2010

“ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA PUBLICIDAD DE COCA-COLA EN MÉXICO”







Colaboradores: Juan Manuel Torres Oliva, Griselda Lozano Bustamante, Carolina Orozco Godínez, Carolina Rodríguez Melchor, Alma Delia Alcalá Ríos. / Facultad: Comunicación/ Materia: Semiótica/ Asesor: L.C. José Alberto López García/ Plantel: San Francisco del Rincón/ Coordinadora: Lic. Alejandrina Thirión Escuder.

Nuestras interrogantes fluyen a partir de un día normal, cuando, al estar en familia, a la hora de la comida, sale en el televisor un anuncio que capta la atención de todos los integrantes del grupo familiar, se dejan de hacer las cosas que se están haciendo hasta el momento para quedar atrapados en aquella publicidad, que era tan sencilla pero muy llamativa ante sus ojos, era uno de los famosos y singulares comerciales de Coca-Cola.

Los comerciales que salen en la televisión son prácticos, además que hacen ejemplificaciones de una familia normal, no utilizan artistas de moda sino situaciones de la vida cotidiana, este tipo de publicidad va generalmente para las personas de clase media, que es la clase que cuenta con mayor cantidad de población, según estadísticas, por lo tanto, es principalmente a este grupo, al que la compañía dirige sus mensajes, creando un lazo de familiaridad, de identificación con la población consumidora.

Al finalizar nuestro análisis, encontramos que el impacto que tiene esta empresa, se debe a la falta de identidad personal del mexicano, debido a que la mayor parte de los comerciales muestran que no es necesario ser igual que los demás o que no se necesita seguir reglas, la empresa maneja la idea de que hay que vivir la vida como es y como se presenta. Muestra una parte noble, pero arrebatada, loca y los sentimientos positivos del ser humano.

Pudimos constatar a través de este análisis, que analiza y conoce el mercado que maneja y también, nos dimos cuenta de que la empresa Coca-Cola, invierte muchos recursos para ocupar el lugar que tiene en el gusto y afición del consumidor

"La familia como determinante en la conducta del ser humano en sociedad a través del contexto cultural"



Colaboradores: Brenda Berenica López Morales, Verónica Guzmán Pérez, Mónica Flores Vázquez y Ma. Flor Gutiérrez Medina/ Facultad: Psicología Organizacional/ Asesor: Lic. Dante Arturo Robledo Fernández/ Plantel: Guanajuato/ Coordinadora: Lic. Alejandra Araujo Giles



El presente trabajo de investigación titulado “la familia como determinante en el comportamiento del ser humano en sociedad a través del contexto cultural” fue elegido pretendiendo relacionar los temas revisados dentro de la materia “teoría de grupos“, con las experiencias personales, acercarnos a dar una explicación de nuestro propio comportamiento, así como ayudarnos a entender a aquellos con los que interactuamos en nuestro medio, ya sea constantemente o de forma casual.

Dentro de la investigación tuvimos la oportunidad de revisar desde el origen de la familia como institución hasta cómo está constituida actualmente. Además hicimos un análisis del individuo y su desarrollo en familia y cómo ésta influye en su comportamiento en sociedad.

El trabajo, además está complementado por una investigación de campo en la cual se basó en la realización de una encuesta con el fin de refutar o aceptar las hipótesis planteadas previamente en el contenido del proyecto de investigación.

En base a la investigación tanto práctica como teórica concluimos que la familia es quien proporciona las bases de nuestra educación y, por lo tanto, nos estimula a comportarnos de cierta manera en los diferentes contextos, así como el tomar decisiones para gobernar nuestra vida.

Es una gran satisfacción la que nos deja el haber participado en la elaboración de la investigación realizada, además de haber hecho una búsqueda interna que nos permitió reflexionar acerca de nosotras mismas en relación a nuestro comportamiento y como hemos dirigido nuestra vida acorde con la educación recibida durante nuestro desarrollo por parte del núcleo familiar.

ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN Y SERVICIO DEL IMSS DE IRAPUATO PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEJORA.




















Colaboradores: María Lucero Ramírez Hinojosa, Patricia Hernández Varela, Carolina Murillo Zúñiga, Ivania Lizete Ramírez Halftermeyer, Israel Arellano Rangel/ Facultad: Psicología Organizacional/ Asesora: Lic. Rocío Nieto Parra/ Plantel: Irapuato Espigas/ Coordinador: Lic. Carlos Alberto Zavala Vera.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, como organización pública, está dedicado al servicio y atención médica de la población. Por tales motivos se realiza esta investigación, debido a las deficiencias que tiene el IMSS de Irapuato que afecta a quienes necesitan de sus servicios.

La importancia radica en que por ser una institución histórica, desde sus inicios ha presentado fallas y en lugar de mejorar y crecer como organización, para fines no lucrativos, a favor de toda la población que cuenta con seguro, ha ido decayendo de tal manera que en la actualidad ha surgido la necesidad de atender tales deficiencias y ayudar a la gente que ha sido afectada por el mal servicio y el trato inhumano con el que se atiende.

Esta investigación es de carácter muy amplio y aunque engloba a diferentes clases sociales, trata más que nada de enfocarse a las familias más humildes, pues son ellas las personas que más sufren del mal trato y mal servicio de dicho organismo.

Lo que se pretende no es cortar de tajo con los malos elementos con los que cuenta el IMSS, ni mucho menos un cambio de un día para otro, pero sí lograr un avance gradual en la optimización de recursos, así como la mejora de servicios y calidad en la atención a los derechohabientes.

El objetivo al realizar esta investigación es, analizar la atención y el servicio del IMSS de Irapuato para la creación y aplicación de estrategias de mejora y algunos otros como:

1. Conocer la opinión de la gente respecto al trato que se da en el IMSS de Irapuato.
2. Indagar los motivos del por qué la gente no denuncia los maltratos.
3. Conocer si la institución cuenta con el personal suficiente para una adecuada atención.
4. Crear estrategias de mejora en el servicio.

“LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL”

Colaboradora: Vanesa del Pilar Calzada Barrientos/ Materia: Derecho laboral/ Facultad: Derecho/ Asesor: José Dolores Sánchez Matehuala/ Plantel: Dolores Hidalgo














El presente trabajo lo realice con la esperanza de que se pueda a hacer un pequeño recordatorio sobre la situación laboral que tenemos las mujeres a través de la historia y hasta nuestros días, en un ámbito mundial y en nuestro país; Así también la evolución o reformas nuestras normas; hoy en día nuestra Constitución establece igualdad de géneros, así como la Ley Federal del Trabajo tiene un capitulo especial para las mujeres, pero en la vida real no se llevan a la practica, y existen muchos abusos por parte de los patrones y violaciones a nuestros derechos.

También muestro una serie de datos estadísticos que muestran las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres, por ejemplo esta el salario que a pesar de realizar los mismos trabajos, la mujer tiene una remuneración menor que un hombre, o simplemente la mujer realiza trabajos que no le son remunerados, tales como una labor domestica que ultimadamente viene siendo como cualquier otro trabajo, aunque no se reconozca de esa manera.

En América, el amparo de la mujer y el menor se concreta también en las leyes dictadas por casi todos los países del continente durante las primeras décadas del presente siglo pudiendo citar a modo de ejemplo la ley argentina del 14 de octubre de 1907, la ley chilena de contrato de trabajo del 8 de septiembre de 1924 estableciendo como edad mínima 14 años; Colombia , Guatemala , Perú y México regulan las jornadas del menor en un período nunca mayor de las 6 horas interrumpidas por un descanso de duración variable.

En la época pos-industrial la mujer ocupó un lugar importante en las actividades agrarias y manufactureras. Algunos historiadores/as han considerado que la revolución industrial facilitó el acceso a la mujer a los nuevos empleos y favoreció su independencia económica; pero sin embargo para otros historiadores/as la industrialización sacó del domicilio la actividad productiva para realizarla en talleres y fábricas, y por tanto se produjo una división del trabajo en función del género, reservando a los hombres a la esfera pública y a las mujeres a la esfera privada y familiar.

Si es verdad, que con la revolución industrial y las fábricas, hubo muchas mujeres que acudieron a éstas y provocó que desaparecieran muchos empleos femeninos en actividades como la agricultura o la manufactura rural.

En sí, la Revolución Industrial favoreció la inserción de las mujeres en empleos remunerados. Las mujeres mantuvieron una mayor tasa de inserción en aquellas actividades en las que tradicionalmente habían estado presente (la agricultura, las manufacturas domésticas…), pero también en la industria textil, la fabricación de cubertería y útiles caseros, la confección de ropas, etc.

El que la mujer saliese de su casa para incorporarse al mercado de trabajo, dependía de la situación económica familiar. Es decir, las familias más pobres eran las que necesitaban sobre todo, que la mujer aportara un jornal. Aunque no solo influía esto, si no que también dependía de la edad de la mujer, del número y edad de los hijos, por eso, la mayoría de las obreras eran jóvenes y solteras.